CRITICANDO...2.0
¡Hola a todos!
Esta semana mi rol vuelve a ser el de crítica. Por ello, he decidido abordar un tema que ha resultado polémico y ha causado mucha controversia en los últimos meses.
Para los que no estéis familiarizados con la historia, voy a contextualizarla a continuación.
José Díaz, un joven de Huelva, ha estado inmerso en una batalla durante 18 meses en busca de la eutanasia. Su hermana, Sandra Díaz, ha sido una figura clave en este proceso, abogando por una muerte digna para él. A pesar de los obstáculos enfrentados, como la dificultad para encontrar un médico consultor dispuesto a emitir el informe necesario, finalmente han logrado obtenerla.
La obtención de la ayuda para morir requiere el respaldo favorable de varios especialistas y la aprobación de un Comité de Garantías. Aunque el proceso ha sido largo, han conseguido cumplir con todos los requisitos. José sufrió daños cerebrales a causa de la ingesta de metanol, lo que resultó en necrosis cerebral. En los últimos meses, su salud se deterioró considerablemente debido a la ceguera, la incapacidad para hablar o caminar, y la presencia de dolores intensos y constantes. A pesar de haber buscado atención médica en toda España e incluso en el extranjero, su caso era irreversible, y su familia, junto a él, buscaban una solución para poner fin a su sufrimiento.
Su familia ha expresado su deseo de que esta vivencia sirva como ejemplo para que se respeten las últimas voluntades de otras personas que padecen enfermedades graves y desean acceder a la eutanasia. Por otro lado, la hermana de José confirmó que su última voluntad era hacer que las circunstancias cambiaran y que nadie más tuviera que pasar por la misma situación que él había enfrentado durante años.
El día de su fallecimiento fue descrito por la familia como difícil, pero también se mostraron satisfechos ante el hecho de que José pudiera partir en paz y rodeado de sus seres queridos.
En cuanto al proceso legal para obtener la eutanasia en España, la consejera de Salud y Consumo mencionó que los médicos de José eran objetores, lo que complicaba el procedimiento. Sin embargo, se estaba trabajando en la implementación de un equipo móvil para facilitar el acceso en aquellas provincias donde surgieran dificultades debido a la negativa por parte de los profesionales sanitarios.
En mi opinión, considero que las personas deberían tener el derecho de elegir cómo y cuándo desean poner fin a su sufrimiento, especialmente en situaciones extremas donde la calidad de vida es nefasta.
Para poder opinar con fundamento sobre este asunto, es crucial entender cómo funciona el procedimiento de la eutanasia y cuáles son los criterios que se deben cumplir para acceder a ella. En España, los requisitos para solicitar la eutanasia son estrictos y están diseñados para garantizar que la decisión sea tomada de manera informada y voluntaria por parte del paciente.
En primer lugar, el paciente debe ser ciudadano español o tener residencia en el país durante al menos 12 meses. Además, debe tener al menos 18 años de edad y solicitar la eutanasia en dos ocasiones separadas por un intervalo de 15 días. En casos donde el paciente ha perdido la capacidad de decisión, puede haber dejado constancia de su deseo de morir dignamente a través de un documento de voluntades anticipadas o instrucciones previas.
Buenas he estado leyendo tu publicación y me ha gustado mucho el tema que has elegido.
ResponderEliminarEn mi opinión cada persona debería de tener sus propias voluntades y decisiones y el Estado debería respetarlas.
Cuando una persona quiere acabar con su sufrimiento debemos dejar que lo elija él.
Espero que por casos como este evolucionemos como sociedad.
¡Hola!
ResponderEliminar¡Me alegro de que te haya gustado mi publicación!
Coincido contigo en que es fundamental respetar las decisiones individuales de cada persona y su autonomía sobre su propia vida. Yo también espero que poco a poco vayamos evolucionando como sociedad. ¡Gracias por comentar!